viernes, 6 de junio de 2008

Entrevista con Juan Capdevila (Rumba Tres)


"Empecé a cantar con tan sólo cinco años"


Juan Capdevila es uno de los tres componentes que forman Rumba Tres, conocidísimo grupo de rumba de los noventa que aún sigue dando qué hablar con sus bolos y actuaciones dentro y fuera de la península.

Juan de Rumba Tres - éste es su apodo más conocido- me atiende en Tahití, pero no nos confundamos pues no me ha invitado a ver el Océano Pacífico mientras le entrevisto. Tahití es el nombre de un local de rumba de su propiedad situado en Tossa de Mar, Costa Brava (Gerona). He de aclarar que la entrevista no ha sido en la pista de baile, porque es imposible hacerse hueco entre tanta gente y aún más imposible, es entenderse con quien tengas al lado a no ser que le des una voz a un centímetro de su oído.
Tahití es un pequeño local, con una pista de baile y un pequeño escenario en el que caben muy justitos dos guitarristas de lado con sus respectivos instrumentos. El lugar tiene capacidad para unas 50 personas pero cada noche de verano se llena hasta 70 o más. En Tossa de Mar es un lugar mítico.

Se le ve un hombre sencillo, pero sin llegar a ser austero. Su aspecto es simple y elegante; lleva unas gafas de metal rojas con montura al aire, y luce, como rumbero que es, una melena entre castaña y canosa con la medida justa: flamenco pero sin llegar a ser caló. Combina unos tejanos oscuros acabados en un par de mocasines marrones y una camisa negra Ralph Lauren. Exhibe, mientras habla, una sonrisa blanca digna de un anuncio de dentífrico que le da el toque de juventud, a pesar de su generosa edad.

De niños a Espontáneos

"Somos cuatro hermonos; tres chicos y una chica. Y uno de mis dos hermanos, Pedro exactamente, y yo somos dos tercios de Rumba Tres" explica Juan. El tercer miembro del grupo se llama José Sardaña que es amigo de los hermanos Capdevila desde que iban al colegio en la escuela nacional Cristóbal Colón. Aunque no siempre fueron a esa escuela ya que los hermanos Capdevila tuvieron que cambiar en diferentes ocaciones de colegio por cuestiones familiares relacionadas con su padre.

"Empecé a cantar con tan sólo cinco años" cuenta el rumbero. Desde los cinco años hasta los trece combinó los estudios de conservatorio en el Liceo con la educación escolar reglamentaria. Este es un detalle que me ha llamado mucho la atención, teniendo en cuenta que Juan nace en 1951 y proviene de una familia humilde y tradicionalmente catalana que, en esa época, vive entre el barrio de Bon Pastor y el barrio de Sant Andreu, en Barcelona.

De los doce a los catorce años, del 63 al 65, piden permiso al Sindicato del Espectáculo para cantar como grupo de una manera oficial. Aún así, ellos ya actuaban en todo tipo de locales; cafés, plazas, ... Su primera aparición en público fue en el Centro Parroquial de Bon Pastor. Durante aquellos años el padre de los Capdevila se convirtió en su mentor y en su manager.

Juan hace su début radiofónico en 1963 en Radio Barcelona en el programa "La comarca nos visita" en el que Los Espontáneos, que así se hacían llamar, acudieron como artistas invitados. A pesar de la juventud de sus componentes, el grupo ya se estaba consolidando. "En aquel entonces nosotros ya actuábamos con compañías. Conocíamos a Los Cinco Latinos, Luisito Rey el padre de Luis Miguel, Ricardo Andrébol el propietario del Molino de Barcelona, etc.". En sus actuaciones cantaban coplas, canción española y también alguna que otra ranchera.

"Como Los Espontáneos grabamos tres discos: Caminando, Mala hierba y Versiones. Eso con tan sólo quince años – añade Juan –. En nuestra primera gira cobramos unas doscientas pesetas de las de entonces, a repartir para los tres". Juan Capdevila la recuerda como una etapa muy bonita, sobretodo por la respuesta por parte del público. Dice: "Éramos unos críos que viajaban por toda Cataluña cantando".

De Espontáneos a hombres

Hasta 1968 también trabajaron en el Tahití, que entonces pertenecía a una señora francesa que se afincó en Tossa de Mar cuando enviudó. Este mismo año, cambian de compañía y de nombre; ahora se llaman "Rumba Tres" que será el nombre con el que se les conocerá finalmente. Su primer disco como Rumba Tres se llama "Tu nombre", que es básicamente rumba. Entonces empezaron a actuar fuera de tierras catalanas; por Navarra, La Rioja, Murcia ... "Nuestro primer gran éxito fue Perdido de Amor.Pero nuestra canción más popular es No sé no sé, que la gente identifica como 'No sé no sé que tienen tus ojitos' ".

A sus veinte años (en el 71), los dos hermanos Juan y Pedro compraron el Tahití entre ambos. En esa época seguían haciendo bolos y actuaciones por España, y comenzaron a salir por Europa; Francia, Alemania, ... En 1973, fueron por primera vez a Estados Unidos, Puerto Rico y Venezuela. "Siempre hemos intentado hacer bolos de un par de semanas y en seguida volver de nuevo a casa para que la familia no note una gran ausencia" explica el menor de los Capdevila. En el 74, Juan compró la parte del Tahití a su hermano Pedro. Dos años después, Juan se casó con Sara, una joven de Bon Pastor, con quien un año más tarde tuvo a Juan hijo. Su hijo actualmente es licenciado en biología, y miembro del CAC (Consejo Audiovisual de Cataluña).

En 1983, el grupo ya llevaba seis años cruzando el charco de EEUU a España; por eso, Juan estuvo a punto de quedarse a vivir en Estados unidos en una casa que Rocío Jurado les había buscado. Aunque viajaban por muchos países, siempre cantaban en castellano. "Una vez grabamos unos villancicos cantados en inglés, español y alemán" cuenta Juan de Rumba Tres.

Dice nuestro rumbero: "Nos metieron en el saco de la rumba catalana porque somos de Barcelona, pero realmente hemos cantado sevillanas, rumba normal, rumba catalana, ... La diferencia es que la rumba catalana tiene más golpe de caja, más percusión, y tiene un ritmo distinto, más rápido".
En el 89, cambiaron de discográfica, y con Dinomusic grabaron "Rumbamanía" que fue un éxito de la época en Holanda, Bélgica, Alemania, y Francia. Llegó a ser número dos de ventas en Estados Unidos. Aclara Juan: "Rumbamanía era un popurrí de las canciones que habíamos cantado anteriormente y de canciones de otros artistas". Dos años más tarde cambiaron de discográfica para quedarse en la Compañía Redbulled hasta hoy. En ese mismo año, 1990, grabaron "Amazonia" que era un disco de rumba con guitarra solamente. "Entonces hacíamos una media de 80 bolos al año, fuera y dentro de la península" explica Capdevila.

"Tenemos 12 discos de oro, 8 de platino, el Record World de oro que es un premio que se concede a un artista de cada género, ... También ganamos el Festival Sopot en Polonia con la canción No sé No sé" nos explica orgulloso de su trayectoria.

Ideas y reflexiones de un rumbero

Juan Capdevila se considera liberal cuando hablamos de política, pero no ha querido mojarse más. No importa que no añadiese más adjetivos a su parecer político ya que al preguntarle por el mayor problema en la sociedad actual, Juan pensativo, responde: "La inmigración masiva es un problema. Hay que saber controlarla, de manera que si hay trabajo no resulta un problema sino una herramienta". Respecto a la religión el rumbero afirma ser católico y muy creyente, pero no practicante.

Sería una tontería entrevistar a un músico, de toda la vida, profesional, y no preguntarle sobre el panorama musical. El rumbero opina sobre el Top Manta: "La piratería hace mucho daño y quita muchos puestos de trabajo. Si me encontrase a un topmanta por la calle le diría: 'Eso que está usted haciendo, está muy mal hecho'".

Cuando hablamos de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) Capdevila duda por un momento y a los pocos segundos contesta: "La SGAE tan sólo intenta proteger al autor, aunque hay algunas cosas que hace esta organización que no las veo bien. A veces aplican medidas desproporcionadas, pero nosotros nos mantenemos un poco al margen".

"Operación Triunfo también ha hecho mucho daño a según qué artistas. Manipulan a la gente a través de la televisión con la publicidad y los programas. Un artista se tiene que dar a conocer encima de un escenario – y añade –; en tres meses no se puede ser artista. Eso no tiene futoro" Aclara nuestro rumbero que tiene amigos de OT, de hecho, Joan Tena estuvo trabajando en el Tahití antes de ser conocido.

También admite que los precios de los CD's son abusivos. "Las compañías se columpian mucho. La sociedad va evolucionando como puede – añade Juan –; la juventud nace en la piratería como aquél que dice". Respecto a las declaraciones de Elton John sobre prohibir internet, Juan Capdevila no está de acuerdo: "En absoluto, porque internet es el futuro, estás prohibiendo el futuro".

"El mundo de la música en el s. XXI está un poco complicado. Hay que dejar paso a internet pero controlando las descargas y cobrando algo simbólico. Por culpa de la piratería las compañías no invierten, y gente joven que se quiere dedicar al mundo de la canción ahora se dan a conocer por internet porque las discográficas no les prestan atención" afirma este gran profesional de la música.


Entrevista realizada en septiembre de 2007

No hay comentarios: